El zorro chilote o de Darwin (Lycalopex fulvipes), que solo habita en la zona sur de Chile, cuenta con un plan para evitar su extinción. Fueron más de 10 años de trabajo, donde expertos de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y la academia trabajaron en conjunto para crear el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) para este mamífero, el que hoy fue oficializado a través de su publicación en el Diario Oficial.
El plan busca ser una hoja de ruta para evitar que esta especie desaparezca. En 2006 fue clasificado en la categoría “En Peligro”, reconociendo su alta vulnerabilidad y la urgencia de tomar medidas concretas para cuidarlo. Ante esta urgencia, se comenzó a dar forma a la estrategia que hoy permite coordinar el trabajo para la protección de este cánido, el más pequeño del país.
Maximiliano Proaño, ministro (s) del Medio Ambiente, valoró la oficialización del documento, reconociendo que “la publicación de este Plan RECOGE es una señal concreta del compromiso del Estado con nuestra biodiversidad. El zorro chilote es una especie única en el mundo y, con este instrumento, ponemos sobre la mesa acciones claras, conocimiento y coordinación para evitar su extinción y proteger su hábitat”.
Entre las principales acciones que se proponen en el plan están reducir el impacto de los perros domésticos y asilvestrados en esta especie, controlando enfermedades y ataques directos al zorro, así como proteger y restaurar su hábitat de bosque nativo, incluyendo corredores biológicos y zonas de alimentación y reproducción, para asegurar poblaciones viables en el tiempo.
Además, el plan impulsará el monitoreo científico del zorro chilote y de su estado sanitario; promoverá ajustes en infraestructura y caminos para reducir atropellos; y fortalecerá la educación, la comunicación y la participación de comunidades y municipios para concientizar a la ciudadanía sobre su importancia.
Javier Cabello, de Chiloé Silvestre, detalló cómo fue el trabajo de su organización para aportar en el plan: “Formamos un grupo de investigación zorro chilote, junto a Ezequiel Hidalgo y Darío Moreira, con el resultado de varias publicaciones científicas para esta especie. En base a esta experiencia, es que Chiloé Silvestre participó activamente en la preparación de este plan desde sus inicios hace más de 10 años, participando en reuniones en Chiloé, Valdivia, Temuco y varias reuniones telemáticas, entregando información relevante para determinar sus amenazas y posibles soluciones”.
Sobre el zorro chilote
El zorro chilote se distribuye principalmente en la Isla Grande de Chiloé, pero está presente en sectores de la cordillera de Nahuelbuta y en sectores de la cordillera de la Costa desde Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Su presencia es clave para el ecosistema, ya que ayuda a controlar roedores e insectos y contribuye a dispersar semillas, manteniendo el bosque nativo sano.
Este mamífero mide entre 55 y 70 centímetros desde el hocico a la cola y pesa entre 2 y 3 kilos. Es de hábitos principalmente nocturnos y muy tímido, y se alimenta de pequeños mamíferos, aves, insectos y frutos silvestres. Posee un pelaje denso y oscuro, con tonos café, gris y negro, y una cola gruesa con la punta más oscura. Es muy esquivo, se mueve silenciosamente entre el bosque y suele vivir en parejas o pequeños grupos familiares.
Si alguien avista a esta especie, se recomienda observar a distancia, no intentar acercarse ni alimentarla y, muy importante, mantener a los perros bajo control, con correa. Idealmente, se pide registrar la ubicación del avistamiento y reportarla a SAG o CONAF para apoyar su monitoreo y protección.





