Ratas y ratones en la ciencia: más de 120 millones se utilizan anualmente en experimentos

En el marco del Día Mundial de la Rata, la organización Te Protejo lanza una campaña con el objetivo de concientizar sobre el uso de estos roedores en experimentos, sus características como seres sintientes, además de difundir los avances tecnológicos y los métodos alternativos a su uso.

Créditos: We Animals.

Año tras año, en la industria de la ciencia, cosmética, biomédica, alimentaria y en el área educacional, los animales han sido el sujeto de estudio en pruebas de toxicología, comprobación de seguridad y eficacia de productos, entre otros. Diversas especies de animales son utilizados con este propósito como conejos, primates, conejillos de india, cerdos, perros, peces, etc, entre ellos, la rata es uno de los más comunes en experimentos junto a los ratones, pese a que actualmente existan métodos alternativos a su uso.

A nivel mundial, se estima que anualmente alrededor de 120 millones de ratas y ratones son destinados a experimentación. Sin embargo, determinar una cifra exacta resulta complejo, ya que cada país clasifica a los animales de laboratorio de manera diferente. 

Además, la falta de transparencia en la publicación de estudios y la inexistencia de regulaciones que exijan la divulgación de esta data, impiden conocer con precisión el número real de roedores utilizados en investigaciones. Esto sugiere que la cantidad total podría ser considerablemente mayor a las estimaciones actuales.

“La transparencia en el uso de animales para investigación es clave para fortalecer la confianza pública. Es un desafío a nivel global, pero que nos permitirá visibilizar la realidad de los animales en los laboratorios y promover la mejora continua en los estándares en los que se desarrolla la investigación” indicó Daniela Medina, co-fundadora y directora del área de Investigación de Te Protejo.

A pesar del estigma social y la forma en la que estos animales han sido posicionados por la investigación científica, las ratas son animales inteligentes y emocionales. Diversos estudios han comprobado que poseen un alto grado de sintiencia y sociabilidad, capaces de experimentar diferentes estados emocionales y mostrar respuestas al sufrimiento de otros de su especie.

Gracias a los avances científicos y tecnológicos, en la actualidad existen métodos alternativos que han demostrado ser más más precisos y eficaces que la experimentación animal. Modelos como el in vitro e in silicio han sido validadas por organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en sus siglas en inglés). Estas metodologías permiten evaluar la toxicidad, farmacocinética y seguridad de compuestos, sin la necesidad de utilizar animales.

“Es crucial que la ciencia desarrolle nuevos modelos y plataformas que permitan este reemplazo. Sin embargo, es importante recordar que toda validación científica rigurosa requiere una confirmación en sistemas biológicos relevantes” señala Pedro Alarcón, biomédico y CEO del laboratorio alternativo Functional Life Spa.

La implementación y reconocimiento de métodos alternativos representan un progreso significativo hacia una investigación científica más ética y eficiente, reflejando que un futuro sin experimentación animal es posible. Ante esto, es clave reducir la dependencia de modelos animales y promover metodologías que garanticen seguridad, efectividad y que sean libres de crueldad animal.

En este contexto, la organización Te Protejo ha lanzado una nueva campaña, #MásQueUnNúmero, que busca generar empatía y divulgar información sobre las ratas y ratones, eliminando los mitos asociados a estas especies, junto con difundir procedimientos alternativos a su uso. Conoce más de la campaña ingresando al sitio web de Te Protejo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí