Investigación destaca rol ecológico y social del pingüino de Humboldt en la Península de Hualpén

El estudio profundizó respecto a la presencia, distribución y recomendaciones de conservación de esta ave endémica de Chile y Perú.

Caracterizar la Península de Hualpén como un sitio relevante para el pingüino de Humboldt fue el objetivo principal de la tesis de Rodrigo Ibáñez para la carrera de Geografía de la Universidad de Concepción. Sus directoras de tesis fueron la Dra. Mónica Ortiz (UdeC) y la Dra. Sara M. Rodríguez (UCSC).

Por medio de análisis de datos, búsqueda bibliográfica y observación en terreno, se identificaron los sitios de interés de esta ave endémica. “También, analizamos los meses de mayor y menor abundancia. Además, consideramos las perspectivas de la comunidad local que se relaciona con el pingüino de Humboldt”, explicó Rodrigo Ibáñez.

El estudio incluyó la observación de varios puntos de la Península de Hualpén, en específico: Islas Cullintos, Los Chilcos, Mutillar (o Tres Cuevas), Punta La Gaviota y El Arco (o La Portada). Para ello fue fundamental la colaboración junto a Sara M. Rodríguez, académica de la UCSC, quien realiza un monitoreo mensual de la avifauna del sector. 

“Estos datos vienen desde el 2023 hasta abril de 2025, tomados desde caleta Lenga hasta el sitio que se conoce como Fundo La Escalera, buscando todas las especies de aves costeras. Luego, esos datos los filtré específicamente considerando al pingüino de Humboldt. También, incluimos datos de enero y febrero de 2025 de terrenos realizados durante mi práctica profesional en el Centro de Estudios de Mastozoología Marina con la empresa Turismo Chome Aventura”, complementó.

Principales resultados

Los meses de verano fueron los de mayor abundancia de esta especie y durante los meses de invierno se evidenció una baja considerable. Esto se atribuye a migraciones o a que los individuos se resguardan en cuevas. Además, se logró identificar una población residente y otra que está en tránsito. “Esto corresponde a la época en que los polluelos están creciendo. En otoño e invierno están resguardados, dado que son juveniles. No es que migren, se esconden por época reproductiva y cuidado parental. En primavera, ya comienzan a salir”, explicó la académica Sara M. Rodríguez.

Respecto a la importancia ecológica del pingüino de Humboldt, se considera una especie centinela, dado que es un bioindicador de la salud del ecosistema. “Ellos son muy sensibles a las perturbaciones humanas, por ende, cuando existe un cambio dentro de su hábitat, hay un cambio en las poblaciones”, agregó Rodrigo.

Desde el punto de vista sociológico, este organismo es fundamental ya que es muy característico de la zona, además de atraer a turistas al sector. La población reconoce esta especie como un emblema identitario.

Amenazas

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el pingüino de Humboldt se encuentra en la lista roja de especies vulnerables, por ende, presenta un alto riesgo de extinción por la disminución alarmante de sus poblaciones. Sus principales amenazas son la extracción de huiro y guano, la sobrepesca por la disminución de su alimento, la presencia de los humanos, el Fenómeno del Niño y la presencia de especies introducidas.

“El rubro inmobiliario también es una amenaza, dado que constantemente se está fragmentando el hábitat de las especies que habitan ahí, lo que rompe la cadena del ecosistema”, explicó.

Respecto a la colaboración entre ambas instituciones, se concretó dado que las dos directoras de tesis pertenecen al directorio de la Sociedad de Ecología de Chile (SOCECOL). “Fue fundamental para clasificar las zonas geográficas, dado que la profesora Sara conoce el sector y podíamos identificar cada lugar y los sitios prioritarios de los pingüinos. Además, como realiza el monitoreo mensual de la Península de Hualpén fue ideal colaborar por los datos que recolecta”, agregó el egresado de Geografía.

Sobre la visión a futuro, es indispensable la colaboración con la comunidad local para generar protocolos que resguarden a la especie. “La idea es publicar en alguna revista científica este estudio, para que a futuro se realicen más investigaciones en la zona.

También, quisiéramos entregar esta información a la comunidad, por medio de señalética y socializarlo con la comunidad tanto local como turistas”, cerró Rodrigo.

En conclusión, la investigación apuesta a proteger al pingüino de Humboldt en este territorio, lo que significa resguardar la biodiversidad e identidad cultural para las futuras generaciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí