Director Alianza Solar Internacional: “Chile tiene un rol estratégico en la región por su liderazgo en hidrógeno verde y en minerales críticos para la transición energética»

En la entrevista, Ashish Khanna explica por qué la energía solar, el hidrógeno verde y las startups tecnológicas serán la base del desarrollo económico en América Latina y el Caribe.

0
9224
Ashish Khanna Créditos: Asian Clean Energy Forum

En el marco de la Séptima Reunión del Comité Regional de la Alianza Solar Internacional (ISA) que se realiza esta semana en Santiago, Ashish Khanna, director general de ese comité, entrega su visión sobre el rol estratégico de Chile en la transición energética global, los desafíos que enfrentan los países del Caribe y Centroamérica, y las oportunidades que abre la digitalización, el emprendimiento y la cooperación internacional.

En la entrevista, Ashish Khanna explica por qué la energía solar, el hidrógeno verde y las startups tecnológicas serán la base del desarrollo económico en América Latina y el Caribe.

Cabe destacar que la ISA es una iniciativa multilateral que hoy reúne a 124 países miembros, con un fuerte enfoque en el Sur Global. Con sede en India, la alianza busca acelerar el acceso a la energía solar limpia y asequible, especialmente en países en desarrollo. En América Latina y el Caribe ya contamos con 26 países miembros, lo que representa una gran oportunidad para trabajar en conjunto y avanzar hacia una transición energética justa y sostenible.

¿Por qué Chile fue elegido como anfitrión de esta séptima reunión del Comité Regional?

Aunque la presidencia del Comité Regional la ejerce Granada, Chile tiene un rol estratégico en la región debido a su liderazgo en hidrógeno verde y en minerales críticos para la transición energética. Su experiencia y compromiso con las energías limpias lo posicionan como un referente en América Latina.

¿Cómo enfrentan desde la ISA los desafíos diversos que existen en la región?

La región es diversa y requiere enfoques diferenciados. Por ejemplo, muchos países del Caribe dependen de combustibles fósiles costosos como el fuelóleo, lo que impacta hasta un 7% de su PIB. Otros, como los países centroamericanos, tienen gran potencial solar, pero necesitan interconexiones regionales. Y luego están líderes como Brasil y Chile, con programas solares avanzados, pero que deben fortalecer el almacenamiento energético. En todos estos contextos, la clave es atraer más inversión del sector privado.

¿Qué frena hoy la inversión privada en energía solar en América Latina?

El año pasado, de los US$2,2 billones invertidos globalmente en transición energética, menos del 15% llegó a países en desarrollo. Nuestro trabajo es entender qué barreras existen, por ejemplo en Chile, para que actores globales como fondos de pensiones puedan invertir más. También es fundamental apoyar el emprendimiento juvenil y la digitalización, que son motores clave de esta transformación.

¿Qué iniciativas concretas está impulsando la ISA en la región?

Estamos implementando varias estrategias. Una de las más emocionantes es SolarX, un concurso de innovación dirigido a jóvenes y startups de América Latina y el Caribe. Seleccionaremos 15 ideas disruptivas a las que entregaremos financiamiento y acceso a redes de mentoría y capital de riesgo. Ya hemos apoyado a más de 50 startups en África, Asia e India, y queremos que al menos 15 empresas de esta región se sumen a este ecosistema.

También promovemos el uso de plataformas digitales para licitaciones, que han demostrado reducir hasta un 60% los costos de proyectos solares en otras regiones. Traer estas herramientas a América Latina puede marcar una gran diferencia.

¿Qué papel cumple la cooperación internacional en este proceso?

Es fundamental. Por ejemplo, países insulares del Caribe comparten desafíos con los del Pacífico. Hace poco, en Colombo, cinco países firmaron un acuerdo para dejar atrás el diésel y avanzar hacia compras agregadas de energía limpia. Ese modelo de colaboración es el que queremos promover entre regiones.

¿Qué espera lograr con esta reunión regional en Santiago?

Nuestro lema es pasar de la ambición a la acción. No queremos solo generar informes, sino apoyar la implementación de soluciones concretas. Chile y Brasil —que tendrá la presidencia de la COP30— tienen el potencial de liderar una transformación energética regional basada en la tecnología, el emprendimiento y el aprovechamiento de sus recursos.

¿Habrá un espacio de diálogo con la prensa durante la reunión?

Sí, por supuesto. Tendremos una conferencia de prensa donde presentaremos nuestras iniciativas, responderemos preguntas y compartiremos aprendizajes. Queremos que los medios se conviertan en aliados estratégicos para comunicar esta agenda transformadora.


DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí