Fundación Amulén y Codexverde realizan exitoso seminario sobre los Comités de Agua Potable Rural a 60 años de su creación

La jornada contó con las exposiciones de la directora ejecutiva de Fundación Amulén, Antonia Rivera; la subdirectora de Servicios Sanitarios Rurales del Ministerio de Obras Públicas, Denisse Charpentier; el presidente de la Asociación de APRs de la Región de Valparaíso, Humberto González; y el director técnico de la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios (Fesan), Igor Ruz.

0
551

Con una alta participación del público, se llevó a cabo el seminario online que abordó la historia y los desafíos de los Comités de Agua Potable Rural de Chile, así como las experiencias para mejorar el acceso al agua potable en el mundo rural y cómo se hace urgente identificar oportunidades de mejora, financiamiento y colaboración entre distintas entidades. 

La actividad, organizada por Fundación Amulén y Codexverde, se realizó como forma de conmemorar los 60 años desde que el Estado de Chile comenzó a implementar programas de desarrollo rural que incluían la creación de los sistemas de agua potable. Esto, luego que el país enfrentara un déficit significativo en la provisión de los servicios básicos en las áreas rurales que afectaron la calidad y salud de las comunidades rurales.

El seminario contó con las exposiciones de la subdirectora de Servicios Sanitarios Rurales del Ministerio de Obras Públicas, Denisse Charpentier; el presidente de la Asociación de APRs de la Región de Valparaíso, Humberto González; la directora ejecutiva de Fundación Amulén, Antonia Rivera; y el director técnico de la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios (Fesan), Igor Ruz. 

Exposiciones

“Historia y evolución de los APR: logros y desafíos a 60 años de gestión comunitaria del agua en Chile”, fue la primera presentación que dio inicio a la instancia, a cargo de Denisse Charpentier Castro, trabajadora social y actualmente subdirectora de Servicios Sanitarios Rurales del Ministerio de Obras Públicos. En ella abordó el modelo de gestión de los servicios sanitarios rurales, donde el país ha tenido una inversión sostenida y constante en avanzar en cobertura de agua potable, siendo más de un millón y medio de chilenos y chilenas que se abastecen en sus domicilios por un comité o cooperativa de Agua Potable Rural. 

Entre los desafíos para este 2024, la trabajadora social destacó el trabajo con las plantas desaladoras para abordar el tema del cambio climático y escasez hídrica, el desarrollo de estudios para el levantamiento de cartera en el mejoramiento de las plantas de agua servidas, ya que muchas están abandonadas y en malas condiciones; y “por último, estamos avanzando en lo que tiene que ver con un diagnóstico de toda la infraestructura a nivel nacional y la infraestructura del Programa Buen Vivir en La Araucanía donde estamos aumentando fuertemente la inversión”, agregó. 

La siguiente exposición fue realizada por Humberto González, presidente de la Asociación de APRs Región Valparaíso e histórico dirigente social, tanto de comités de Vivienda de Agua Potable. Con el tema “Brechas de los APR con las sanitarias a 60 años del programa”, dio a conocer las experiencias y realidad de los APR, el valor del agua en el mundo rural, los desafíos del saneamiento rural y también desafíos legales. 

“Hoy tenemos un gran desafío en el mundo rural que es el saneamiento, ya que eso no existe. En la zona debe haber un mínimo de plantas de tratamientos de aguas servidas pero que tienen instalaciones obsoletas y muy al límite (…) con esto estamos muy lejos del saneamiento y de las soluciones de alcantarillado para la zona rural. En el mundo rural hacemos un uso racional y consciente del agua, ya que por muchos años tuvimos que vivir con aguas superficiales a través de canales y acequias, y cuando este programa llega, cambia la calidad de vida donde tener agua de una llave de jardín instalada era un tremendo valor y se le cuidaba mucho”, señaló el dirigente social, contando sobre cuáles son las brechas existentes en la realidad rural.

La tercera presentación fue dirigida por la directora ejecutiva de Fundación Amulén, Antonia Rivera, ingeniera civil industrial con experiencia en investigación y gestión de proyectos relacionados con el suministro de agua potable y la mitigación del cambio climático. En su exposición “Sostenibilidad de los APRs de la mano de los dirigentes y actores clave”, destacó el trabajo de los actores territoriales que se encuentran equiparando la brecha en el mundo rural y mostró las iniciativas que tienen para este año como Fundación Amulén.

“Los APRs han prestado apoyo a otros APRs, han mirado a otros pares, reconociendo que puede existir una asociatividad, un aprendizaje mutuo, un intercambio de experiencias que los nutre y les permita hacer las cosas mejor de lo que están haciendo. Hemos visto dirigentes como don Humberto que ha impulsado la asociatividad, que han creado organizaciones, asociaciones que les permite crear redes y entender que, de alguna forma como comités, no están solos y que existen otros dirigentes que están haciendo lo mismo que ellos y que pueden unir fuerzas para pensar en el bienestar común”, reconoció la directora ejecutiva de la denominada “Fundación del Agua”.

“Nuevos desafíos en la gestión de los Servicios Sanitarios Rurales”, fue la última exposición de la jornada, a cargo de Igor Ruz Ortiz, ingeniero en Hidroeconomía y director técnico de la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios (Fesan). En esta presentó temas relacionados con la cobertura de agua potable existente en Chile, el alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas servidas. También puntualizó acerca de los problemas de gestión, sostenibilidad y planificación en el servicio de calidad del agua potable. 

“Nuestro desafío es mejorar el conocimiento administrativo y operacional de nuestra organización y de nuestros clientes. Tenemos que elaborar los procesos que permitan entregar un servicio de agua potable de calidad y establecer roles y responsabilidades. También debemos capacitarnos en forma asesorada, asociada y hermanada para fortalecer la gestión de la organización. Con ello tenemos que asegurar la sostenibilidad de los servicios sanitarios rurales incorporando métodos de trabajo y un modelo de gestión para una empresa social para garantizar un servicio de calidad y satisfacer las necesidades de nuestra comunidad”, concluyó el ingeniero. 

La jornada finalizó con una ronda de preguntas por parte del público, que permitió la reflexión de los expositores, respecto a la labor de los Comités de APRs, la normativa existente para abordar distintas problemáticas, las iniciativas y proyectos futuros, así como la colaboración entre distintas entidades.

Para conocer más detalles del seminario, te invitamos a revisar las presentaciones de los invitados aquí y revivirlo en el canal de Youtube de Codexverde:

Sobre Fundación Amulén: la fundación del agua

Esta organización nace en el 2012 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y las familias más vulnerables del país. Esto a través del acceso indispensable al agua potable de manera segura y sostenida, acompañado de una trayectoria con diversos proyectos y estudios que buscan entregar herramientas de fomento y transformación en el día a día de las familias que antes no tenían agua potable.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí