Menos residuos, más eficiencia: el aporte de la construcción industrializada en Chile

En entrevista con Codexverde, José Ignacio Torres, director de la Escuela de Construcción de la Universidad de Las Américas y evaluador energético de viviendas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se refirió a los beneficios de emplear esta metodología respecto a eficiencia, costos y tiempos de construcción.

0
604

Por muchos años, la industria de la construcción tradicional en el mundo estuvo plagada de ineficiencias, sobrecostos, retrasos y problemas de calidad.

Para combatir esa tendencia, surgió la construcción industrializada (IC en inglés), metodología que busca optimizar el proceso de construcción mediante la integración de la automatización y mecanización en un entorno de producción en fábrica. Esta involucra el uso de tecnología de precisión y metodologías de producción eficiente para fabricar componentes de construcción con alta precisión y calidad. En ese contexto, se cambia rotundamente el enfoque: desde una construcción basada en proyectos hasta una basada en productos.

José Ignacio Torres

En entrevista con Codexverde, José Ignacio Torres, director de la Escuela de Construcción de la Universidad de Las Américas y evaluador energético de viviendas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se refirió a los beneficios de emplear esta metodología en construcción respecto a eficiencia, costos y tiempos.

La construcción industrializada permite generar productos de mejor calidad, con mejor nivel de terminación y eficiencia energética en elementos tales como puentes térmicos e infiltraciones. Esto, en contraposición a cómo se construyeron históricamente las casas, donde, una vez ya construidas, es difícil perfeccionarlas, quedando muchas veces con errores y falencias constructivas que empeoran su eficiencia energética.

Con esta metodología también se pueden construir casas en menor tiempo; ya que su producción se realiza en la fábrica y en terreno solo se genera el montaje, lo que trae considerables ahorros monetarios y un menor impacto ambiental.

¿De qué forma la construcción industrializada ayuda a reducir el impacto ambiental?

Evidentemente, al tener viviendas más eficientes se va reduciendo el impacto ambiental porque gastan menos energía. Pero, en la operación, lo principal es la reducción de residuos. Los recortes se optimizan para poder hacer un diseño donde no se pierda ningún tipo de material, optimizándose el uso de los distintos insumos que se van a ocupar. Si bien el traslado de la casa aumenta un poco la huella de carbono, hay que considerar que mover materiales para un modelo de construcción tradicional iguala o supera esa huella.

Mirando hacia el futuro, ¿qué tan preparado está Chile para adoptar masivamente la construcción industrializada? ¿Qué desafíos y oportunidades existen para que se convierta en una práctica más común?

Chile está avanzando aceleradamente en el desarrollo de la construcción industrializada, principalmente, porque se ha hecho campaña para poder incorporar este tipo de viviendas como soluciones de vivienda social. Y eso ha generado un empuje de muchas fábricas que han ido desarrollando su tecnología, su trabajo y su gestión para poder construir estas viviendas sociales y nos ha dado una experiencia que no tiene ninguno de los países vecinos a la hora de construir industrializadamente. De esa manera, se han mejorado las cadenas con los proveedores, los estándares y el desempeño de los profesionales, lo que se ha traducido en muy buenos resultados económicos.

Respecto a los desafíos a futuro, necesitamos que haya más empresas de este tipo, pero también que los profesionales que nos dedicamos a la construcción aprendamos a romper el modelo de diseñar para construir, sino que diseñar para fabricar y fabricar para montar, que es un aprendizaje que todavía está en proceso, tanto a nivel profesional como en los cuadros técnicos u operativos. Pero, principalmente los profesionales tienen que tener la inquietud de perfeccionarse porque es muy distinto a cómo se trabaja en la industria tradicional. Entonces, ahí todavía hay mucho que aprender.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Ingrese su nombre aquí